Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2011

Opinión de Joseph B Macgregor

Ariel Editorial ha publicado una serie de manuales divulgativos que considero muy aconsejables para aquellos lectores interesados en aprender cosas  nuevas, aficionados a las curiosidades o que deseen profundizar en materias tales como historia, ciencia, religión, literatura o historia. Reunidos en dos grandes colecciones (“50 cosas” y “Claves”), cada una de ellas con sus características o peculiaridades en el diseño y la estructura de los capítulos. En esta reseña hablo de dos títulos de la primera colección y otros dos de la segunda que pueden servir como muestra representativa de cada una de ellas.

Los rasgos comunes a los cuatro libros son la amenidad y la capacidad de síntesis. Disciplinas tan áridas a priori como la historia, la religión, la ciencia o la literatura aparecen como mucho más accesibles para el lector poco familiarizado con ellas. De igual modo, para aquellos interesados en curiosidades, hechos asombrosos o insólitos encontraran en estos libros una fuente inagotable de información.

Colección 50 cosas  

Los libros de esta colección están divididos en 50 capítulos o entradas.  Cada uno de ellos se centra en explicitar una serie de conceptos relacionados con el tema central (Literatura, Religión). Se utiliza un lenguaje accesible y claro, muy ameno.

Todos los capítulos presentan la misma estructura o esquema:

  • Título en el cual se expresa la materia sobre la cual trata el capítulo.
  • Texto introductorio en negrita.
  • Desarrollo o explicación.
  • Cuadros de texto resaltado en el cuál se narra alguna anécdota o hecho curioso relacionados con el tema en cuestión.
  • Varias citas célebres que tienen que ver con el asunto tratado
  • Una línea temporal, en la parte inferior, en el cual se describe la evolución del concepto a lo largo de la historia.
  • Resumen final sintetizado en una frase MUY CORTA.

50 cosas que hay saber sobre Literatura de John Sutherland

No se trata de un manual sobre la historia de la Literatura ni sobre sus títulos o autores esenciales. En ese sentido, parece especialmente indicado para reseñistas, blogueros o aficionados a la crítica de libros. También puede resultar interesante para aquellos lectores de revistas literarias interesados en descifrar críticas o reseñas en la que, con frecuencia, aparecen términos o conceptos “extraños” o poco familiares para el común de los mortales. A veces, los profesionales que se dedican a analizar o enjuiciar libros parece que escriben para una élite privilegiada, sin contar con que sus textos pueden interesar a todo tipo de personas.

Esos conceptos son clarificados y explicados en su justa medida. Podemos conocer también los diferentes enfoques, planteamientos o escuelas críticas que existen. Ambos aspectos pueden servir al lector lego en la materia entender mucho mejor las reseñas o críticas pero también para aprender a leer de otro manera los libros, fijándose en detalles que antes podían pasar más desapercibidos.

Personalmente, me ha parecido muy interesante e ilustrativo.

50 cosas que hay saber sobre Religión de Peter Stanford

Al comienzo del manual, Peter Stanford, expone claramente su declaración de intenciones que, por otro lado, el libro cumple a la perfección:

El presente libro quisiera centrarse en lo más esencial para ofrecer una representación ponderada de lo que es y no es la religión, desde su orígenes – a través de la historia, y a lo largo y ancho del mundo- hasta lo que significa en nuestra época […] Si hay un aspecto de la religión que conviene destacar especialmente es que las cosas que tienen en común sus diversas manifestaciones en todo el orbe son muchas más que las cosas que las separan […]. Se concede a cada una de las fes la misma relevancia: de cada una de ellas se expone su historia y sus transformaciones, y se muestra, por una parte, lo más esencial de sus enseñanzas, y por otro, como se aplican a la vida cotidiana.»

Los 50 términos son abordados en cada capítulo de manera justa y equilibrada, con claridad y de manera amena, haciendo relación a la mayoría de las religiones existentes, profundizando lo que significa dicho concepto para cada una de ellas y describiendo tanto aspectos que las separan o diferencian como puntos en común.

Personalmente, es un libro que me ha clarificado muchas cuestiones o dudas al respecto pero que también me ha llevado a la reflexión y a plantearme nuevas preguntas sobre asuntos tales como si fue Dios quien creó al hombre o viceversa, si fue éste quien lo inventó como una necesidad de consuelo o como respuesta a cuestiones de difícil respuesta.

Colección Claves 

Esta colección incluye libros de divulgación en los que se recopilan anécdotas increíbles, sucesos curiosos, insólitos o desconocidos para la mayoría de las personas. Se caracterizan por tanto por la brevedad de las entradas, la amenidad de los textos y la capacidad de instruir de manera entretenida.

Los dos libros reseñados aunque poseen un diseño diferente sí que se estructuran de modo similar: entradas explicativas reunidas por etapas históricas.

 Historia de la ciencia sin los trozos aburridos (Curiosidades y locos experimentos) de Ian Crofton

En la introducción del libro, Ian Crofton nos expone muy claramente los asuntos a tratar en Historia de la ciencia sin los trozos aburridos:

“El objetivo de este volumen no es tanto instruir e iluminar como paseas por los caminos apartados y poco transitados de la historia de la ciencia. Uno se encuentra con todo tipo de personajes pintorescos: excéntricos, monstruoso, charlatanes, bromistas e impostores, por no mencionar una plétora de experimentos locos, de anticipaciones asombrosas de acontecimientos futuros, ideas delirantes y especulaciones absurdas. Los anales de la ciencia están repletos de teorías, que deben más a un profundo deseo del proponente, a razonamientos falsos, al fanatismo, al prejuicio y a la pura credulidad que a las pruebas empíricas.”

No sólo me ha parecido un manual muy interesante e instructivo sino también muy divertido ya que cuenta muchas anécdotas inauditas – sobre todo las que hacen relación a insólitos experimentos en los que es el propio experimentador objeto de estudio o experimentación – e increíbles que con frecuencia provocan la sonrisa o la carcajada en el lector inevitablemente.

Historia del mundo con los trozos más codiciados de Fernando Garcés Blázquez

¿Cuáles son los trozos más codiciados de la Historia del Mundo? ¿Qué  significado le da el autor al término “codiciado”?.  En la introducción del libro, Fernando García Blázquez  aclara ambas cuestiones:

“Son trozos que nos hacen arder y, en vano, intentamos apagar mediante la reprobación moral. A lo largo de la historia, estos trozos han recibido diversos nombres. Hoy en día los llamamos marcas (brands, en inglés) […] En algunos casos, estas marcas, o brands, han llegado a convertirse en algo tan cotidiano que hemos perdido la revolución que supusieron en su época. Por ejemplo, hoy en día nadie valora las naranjas como un lujo. Sin embargo, en el siglo XIII, constituyeron un placer al alcance de muy pocos, […] En este libro, sin embargo, hemos querido recordar, por igual, los objetos que hoy son objeto de codicia y los que los fueron.”

De ese modo, el autor ha reunido cronológicamente una serie de entradas o artículos que ofrecen a los lectores una panorámica general y lo más completa posible sobre aquellos productos que podían ser más codiciados en un periodo histórico determinado. De igual modo, al final  de cada bloque añade una serie de listas (El Time-Forbes de…) en las que incluye a los diez personajes más representativos de la época abordada en dicha sección; por ejemplo en el Time-Forbes de la Antigüedad estarían Adán y Eva, Moisés, Amenhotep III, El Rey Midas, Confucio, Creso, Protágoras de Abdera, el emperador Quin Shihuang, Julio Cesar y Cleopatra VII. De cada uno de ellos, se ofrece una personal semblanza biográfica, explicando por qué ha sido incluido en la lista.

En este caso, es un libro más curioso que divertido, pero bastante interesante e instructivo ya que cada una de las entradas incluidas aportan una información insólita y, en muchos casos, asombrosa; desconocida para la mayoría de los lectores.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

Los vaivenes del lenguaje: Literatura en movimiento

Alejandro Varderi

Opinión de Joseph B Macgregor

Este libro reúne una serie de artículos en los que el escritor Alejandro Varderi reflexiona sobre aquellas lecturas, obras artísticas, films, etc… que, por razones varias, más le han impactado o llegado al corazón.

Varderi ordena sus textos en dos bloques: De Autores y Fabuladores, en los que se habla de cada autor en relación con su obra, e Instantáneas Literarias, una selección de reseñas literarias más centradas en desentrañar los entresijos de cada texto escogido. Nos ofrece en muchas ocasiones de relecturas de libros bastante insólitos (El Bestiario de Brunetto Latini, Diálogos de amor de León Hebreo, Cobra de Severo Sarduy, Para los pájaros de John Cage), semblanzas de artistas “bigger than life”  (Jean Genet, Almodóvar, Nijnsky) o interesantes ensayos sobre la cultura gay en México y Venezuela.

Aparecen en estos ensayos una serie de constantes que los aúnan o agrupan, dotando a Los vaivenes del lenguaje: Literatura en movimiento de una cierta unidad temática.

En primer lugar, Varderi considera el hecho artístico como un acto de amor que no se manifiesta de manera unidireccional sino que surge, por un lado, a partir de la íntima relación que mantiene el autor con su propia creación y, por otro, a partir de la comunión que puede surgir o no entre dicha obra y aquel que opta por profundizar en ella (el lector por ejemplo). En muchas de las obras analizadas el escritor pone especial énfasis en esta doble interrelación.

En segundo lugar, se acerca a textos o manifestaciones artísticas que, aunque son apreciadas universalmente, forman parte por derecho propio de la cultura gay. En ese sentido, ocupa un lugar importante el kitsch como un elemento más característico de algunas de estas obras; por eso reflexiona en bastantes ocasiones sobre dicho concepto.

En cada uno de los ensayos incluidos en este libro, el autor analiza las diferentes obras desde una doble perspectiva o planteamiento que incluye no sólo la interpretación sesuda sino que pone también especial énfasis en los sentimientos o sensaciones que la obra puede provocar en el público que opta por acceder a ella.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

 

MUNDOS DE FUEGO Y AGUA: LA VELA PROTEGIDA (sólo en versión electrónica)

(Mundos de fuego y agua: La Vela Protegida, 2010)

Sonia Tomás Cañadas

 

Ediciones Muza

Colección: Juvenil Ríos de Letras

Diseño de cubierta: Sonia Tomás Cañadas

© Ediciones MUZA Inc. – 2010

1º edición: año 2010

ISBN: 978 -1- 926828-04-6

Género: Fantástico Juvenil

157 pgs

 

ARGUMENTO

Las leyes de los mundos ya no son válidas. Las fronteras entre lo posible e imposible se han eliminado. En la lejana Galaxia Espiral de Gen existe un mundo en el que la Tierra Roja de Darkmon se ha despertado. La inminente traición en el planeta Antártik puede cambiar el destino del Universo y requiere con urgencia y sin inseguridades, una eficaz intervención.

Mientras en el año humano 2730 muchos prevén el fin de los días, por la incertidumbre de que, al parecer, la naturaleza ha enloquecido; el joven Allen Wildfred, será conducido a uno de los Mundos de Fuego y Agua, para cumplir una misión insospechada. Los mundos de Fuego y Agua se dejan ver si es su voluntad o si son llamados por otros, son mundos como el nuestro donde ahora sólo prima la supervivencia. (Argumento oficial de Editorial Muza)

OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

Mundos de fuego y agua: la vela protegida posee todas las cualidades y defectos de una obra primeriza, pero también el entusiasmo y las ganas de contar una historia presentes en cualquier autor/a que decide escribir su primera novela.

Entre los aspectos más discutibles, destacaría ese afán que tienen muchos escritores primerizos por quererlo contar todo, absolutamente todo, en una única novela, algo que puede jugar a su favor pero también en su contra. A favor, porque Sonia Tomás Cañadas nos regala tres historias al precio de una; en contra, porque, desde mi punto de vista, a veces la narración me pareció algo atropellada o demasiado sintetizada, sobre todo a la hora de resolver conflictos o en los diversos desenlaces de las diferentes aventuras. Quizá una buena opción habría sido dividir la novela en tres partes, desarrollar cada una de ella un poco más y publicarlas en tres libros diferentes. Sin embargo, también es cierto, que en líneas generales Sonia Tomás Cañadas consigue una historia entretenida, muy imaginativa y de ritmo trepidante.

Hay un especial cuidado por parte de la autora de cuidar el lenguaje o el estilo narrativo de cada una de las aventuras protagonizadas por el joven Allen Wildfred. Así, en la primera de ella que transcurre en los Mundos de Fuego y Agua adopta un estilo narrativo arcaico, como de historia medieval, que al principio choca un poco pero que está muy acorde con lo que se nos cuenta; en la segunda de ellas, que se desarrolla en una ciudad del futuro, opta por un lenguaje mucho más accesible y ágil; y en la tercera de ella, que acontece de nuevo en un mundo de fantasía, se decide por el diario personal o la narración de corte épico.

Sonia Tomás Cañadas no oculta tampoco sus influencias, presentes a lo largo de la novela, en el diseño de personajes, en el planteamiento de algunos conflictos y en los distintos escenarios en los cuáles transcurren las diferentes peripecias. De este modo, Mundos de fuego y agua: la vela protegida, posee muchos puntos en común con el clásico de Michael Ende, La historia Interminable, y con otros célebres títulos de la fantasía épica, de espada y brujería, o de la literatura fantástica juvenil (El Señor de los Anillos, Juego de Tronos, Las crónicas de Narnia, Alicia en el país de las Maravillas, etc.). Sin embargo, esto no quita que la novela de Tomás Cañadas no tenga una personalidad propia o esté falta de originalidad. De hecho, la autora es capaz de crear un universo propio, con sus normas y leyes, mapas de los diferentes territorios; un mundo paralelo que hay que salvar de la oscuridad, aspecto éste que me parece muy meritorio y digno de reseñar.

El joven Allen Wildfred adquiere las características del héroe clásico, elegido para cumplir una misión para salvar al mundo del desastre final. Para ello, tendrá que superar una serie de pruebas, visitar países o regiones mágicas o recibir el apoyo y ayuda de diferentes personajes, a cuál más curioso. Con esto demuestra la autora el especial cariño y cuidado con que ha diseñado y creado cada uno de los personajes que pululan por la historia, así cada ciudad, región o insólito habitante de este mundo de magia y fantasía.

Con esta primera obra, Sonia Tomás Cañadas demuestra poseer una gran imaginación y capacidad suficiente como para regalarnos más mundos mágicos o seguir desarrollando todo el rico e inagotable universo, iniciado en esta novela; o quién sabe: ofrecernos quizás nuevas aventuras de Allen Wildfred y sus amigos.

JOSEPH B MACGREGOR

Reseña Publicada Anteriormente en AEL

Read Full Post »

FICHA DE ALGAIDA LITERARIA 

OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

Desde mi punto de vista, Cándida diplomática es una novela sorprendente que me trasmite además una inesperada ternura.

Helena Cosano sabe conjugar humor y tristeza en una comedia de tono agridulce en la que la sátira y el esperpento están muy presentes. Semejante opción me parece muy arriesgada por su parte ya que de no haber mantenido cada uno de estos elementos o enfoques bien engarzados y mezclados con el equilibrio adecuado, el resultado podría haber sido catastrófico. Sin embargo, la joven autora sabe perfectamente dar a cada situación o conflicto el tono justo y más conveniente. Nos ofrece al fin una suerte de fábula kafkiana, que en ocasiones nos dibuja la sonrisa en el rostro, pero que nos provoca además un inevitable sentimiento de condolencia y empatía con la protagonista de la historia (sobre todo en los capítulos finales, cuando el proceso de degradación a la que se ve sometida se hace más evidente y más doloroso para ella).

Enlazando directamente con lo anterior, Helena Cosano acierta al crear un personaje como Cándida, quien al principio puede parecer una simple caricatura pero que paulatinamente, conforme se avanza en la lectura de la novela,  va adquiriendo una mayor humanidad y hondura. Cándida crece como personaje; es de carne y hueso, por eso es tan real y tan auténtica y podemos solidarizarnos enseguida con ella y con su desgraciado sino.

 En ese sentido, es importante también el entorno en el que se mueve Cándida, no sólo en la embajada o en la fría e inhóspita ciudad en la que se ve obligada que residir sino también en lo que se refiere a las personas que le rodean o con la que se relaciona: el embajador, su novio, su tía abuela Candela…  Algunos de ellos, sufren también una clara evolución del planteamiento inicial, presuntamente caricaturesco, hacia el esperpento (El Embajador) o el patetismo (El novio de Cándida). En el caso del señor Embajador nos encontramos con un sujeto monstruoso, paranoico, machista que ejerce una enorme presión emocional sobre Cándida. Así éste se convierte por derecho propio en el principal instigador de su proceso de degradación. En ese sentido, pienso que escenario y personajes secundarios están muy cuidados también y adquieren una importancia vital en la trama.

Por último, señalar la importancia que la magia y lo mítico adquieren en el desenlace de la novela, algo absolutamente inesperado e insólito en una narración de estas características pero que aportan al libro un  matiz nuevo, sorprendente y muy original.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

Noctalia

Autor: R. F. Pascual

Nº de páginas: 201

Año: 2011

Formato: PDF (doy mi consentimiento para transformarlo sin problema)

Diseño de portada: httproofio.deviantart.com

PRÓXIMA PUBLICACIÓN EN PAPEL A PARTIR DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2010

Sinopsis

Bruce Keating, un mecánico espacial, recibe el encargo de desplazarse hasta el planeta Noctalia, un astro situado en la Undécima Galaxia. Allí, Rankine Bukovy, le pedirá que le ayude con ciertas reparaciones…, sin embargo, en el planeta de claridad azulada nada es lo que parece. Muchos misterios aguardan entre las paredes de la Estación Terrestre.

Extrañas visiones se entremezclarán con los recuerdos del pasado y confundirán al mecánico, que deberá afrontar una lucha interna sin un final claro.

Además, Noctalia es una novela de personajes, una obra con muchas historias paralelas, con numerosas narraciones que confluirán en un desenlace común.

¿Qué será lo que esconde Noctalia?

OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

Noctalia se me antoja como un homenaje a la Ciencia-Ficción; concretamente, a tres de sus maestros más celebrados por los aficionados al género: Stanislaw Lem, Ray Bradbury e Issac Asimov. La novela se divide en tres partes y un epílogo. Cada uno de los tres bloques en los que se estructura la narración parece inspirarse argumentalmente en tres famosos títulos (Solaris, Crónicas Marcianas y La serie de los Robots) firmados por Lem, Bradbury y Asimov, respectivamente.

Esto no significa que la novela no tenga una personalidad propia. Muy al contrario, R. F. Pascual demuestra una gran habilidad a la hora de conjugar tres tramas muy diferentes y -a pesar del triple homenaje- bastante originales. Ninguno de los tres bloques en los que se divide la historia entra en contradicción con el resto ya que cada uno de ellos surge como consecuencia directa del anterior. Así, el autor mantiene la continuidad narrativa con la solvencia suficiente como para que Noctalia funcione a la perfección como una historia sólida y compacta que fluye y evoluciona hacia un desenlace coherente y lógico.

Noctalia está muy bien contada, engancha desde prácticamente las primeras páginas, pero no es mero entretenimiento superficial, que se olvida cuando pasan unas horas sino que invita a la reflexión y emociona.

Pese a todo, algunas digresiones  filosóficas o metafísicas– presentes también en muchas novelas de Asimov, por ejemplo – por su carácter reiterativo y un excesivo subrayado, aportan, desde mi punto de vista, cierta densidad en algunos momentos, rompiendo el ritmo de la trama, sobre todo en los últimos capítulos.

Sin embargo, el balance general es bastante positivo ya que es una novela muy variada, repleta de situaciones sorprendentes e insólitas protagonizadas por personajes sólidos y bien creados, interesantes y profundos, que no son meros arquetipos.

Y hay otra cosa que me gusta mucho y es que el autor no intenta dar una explicación racional a los hechos extraordinarios que suceden a lo largo de la historia, sino que deja abierta una puerta a la ambigüedad y a la libre interpretación del lector.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

SINOPSIS DE EDITORIAL HIDRA

Su peligrosa afición, allanar edificios abandonados, ha permitido que Sara conozca a un par de jóvenes aventureros, Álex y Ray. El trío se ha citado al caer la noche en un antiguo balneario abandonado, en el que harán un terrible descubrimiento.

Lo peor, sin embargo, les espera a la salida. Pequeños detalles que no concuerdan, gestos extraños que delatan a sus seres queridos, y una atmósfera cada vez más asfixiante: algo ha cambiado. Algo inexplicable que ha convertido el mundo en un lugar intrigante y hostil.

Con un inicio lleno de suspense, Los rebeldes de Crow sorprende gracias a la naturaleza outsider de sus personajes, que sobreviven al límite sumergidos en la trama de este innovador thriller de acción. Tensión, giros sorprendetes y un ritmo trepidante aguardan a los allanadores de estas páginas.

OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

Varios son los puntos a favor de Los Rebeldes de Crow , segunda novela hasta la fecha de Javier García Márquez, el cual ya me sorprendió favorablemente con La Fiesta de Orfeo, su primera obra, todo un homenaje al cine de terror y misterio de los años 70.

Nos encontramos con una narración ágil, fresca, divertida y entretenida al 100%. El planteamiento de la trama – una suerte de historia de ciencia-ficción con ecos del cine de serie b de los años 50 norteamericano (La invasión de los ladrones de cuerpos), los films de James Bond y algunas ucronías futuristas urdidas por Roger Corman y John Carpenter – en sumamente adictivo, desde las primeras páginas, muy variada y, en algunos casos, hasta sorprendente. Márquez consigue un texto muy visual, casi cinematográfico, con ecos también del cómic acción de los años 50 norteamericano, que no se detiene en densas explicaciones o descripciones minuciosas, sino que sabe ir al grano y narrar con rapidez y presteza.

Los personajes, tres adolescentes aficionados a investigar casas abandonadas, están definidos en tres trazos, sin meterse en demasiadas profundidades, y estos se ven inmersos en una aventura fantástica, llena de acción, riesgo y desconcierto; homérica en definitiva.

De igual modo, nos encontramos con una serie de arquetipos, presentes en cualquier historia de aventuras, suspense o ciencia-ficción: los rebeldes “a lo Ray Bradbury” que se oponen al sistema totalitario, el mad-doctor, el científico humanista, el héroe duro y rebelde, el judas, el bueno que se transforma en malo, etc. Y todos cumplen perfectamente su función dentro de la trama que va encaminada a un desenlace espectacular y pirotécnico, acorde con las modas cinematográficas imperantes.

Las dos grandes aficiones del autor (la música y la cinefilia) están muy presentes a lo largo de la narración a modo de innumerables citas textuales o guiños para entendidos en la materia. Al ser una novela dirigida al lector juvenil posiblemente muchas de estas referencias no signifiquen mucho para los adolescentes del año 2012 o en todo caso estos tendrán otras diferentes o parecidas, lo cual no impide que la novela se goce o que nos perdamos algo. Pienso que esto es importante ya que en ese sentido el libro puede ser disfrutado por grandes y pequeños. Sucede como con algunas películas de Dreamworks, como Shrek por ejemplo, que los padres se ríen con algunos chistes que hacen alusión a temas que ellos conocen y los críos no los pillan y sin embargo el resultado final es que tanto el papá como el niño se lo pasan muy bien.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

FICHA DE ROCA EDITORIAL 

OPINIÓN DE VIOLETA JIMÉNEZ

Desde siempre la fantasía es un punto importante dentro de la novela juvenil. No en vano, ha existido desde tiempos inmemoriales las hadas, los gnomos, las brujas y la magia como elementos ligados a ella. Pero los jóvenes han evolucionado, ya no esperan encontrar príncipes azules, sapos a los que besar, o princesas necesitadas de protección, sino que buscan novelas de emociones fuertes, de acción, de pasión, suspense o intrigas…

En 1999 (en España), apareció una historia con un niño singular de protagonista. Este niño, Harry Potter, había sobrevivido al ataque de un temible y oscuro mago, y sus continuos enfrentamientos en sucesivas entregas, revolucionaron a jóvenes y no tan jóvenes, creando un nuevo estilo de literatura juvenil. Un estilo donde la magia, la imaginación, la oscuridad, el enfrentamiento contra el mal y el enardecimiento de la amistad, levantaba pasiones y seguidores por doquier.

En el 2005, apareció otra saga, Crepúsculo, que removió de nuevo los cimientos de la literatura juvenil, apareciendo seres que antaño se usaban para generar terror, como pueden ser los vampiros y los hombres lobos. Esto abrió la puerta a multitud de seres que enriquecieron este género literario: ángeles caídos, cambia formas, espíritus o fantasmas, inmortales…

Hoy, con esta novela, damos paso a unos nuevos protagonistas: los semi-dioses.
Predestinados, es la primera novela de una trilogía titulada “El despertar”, escrita por la joven autora Josephine Angelini.  Aunque no es la primera en usar a los dioses como personajes, sí en meterlo en la novela juvenil. Sherrilyn Kenyon es una de esas autoras con un don especial en unir distintos seres, mundos e historias. Y los dioses son parte activa de sus novelas. Pero esta autora se dirige a lectores de una franja diferente de edad.

Aun así, no siendo la primera en usarlos, se agradece la frescura de las nuevas ideas; una brisa de aire fresco ideal para volver a aficionarse a este género si es que alguien se había cansado de él.

Predestinados es la historia de Helena Hamilton, una adolescente que sabe que es diferente a los demás, y su único objetivo es pasar desapercibida. Lo tiene todo controlado hasta que llega una nueva familia a la isla, la familia Delos, que saca lo peor de ella. Pesadillas, ataques, accidentes, muertes… eso hará que Helena evolucione y comprenda al fin, quién es y de donde viene. No estará sola, Lucas Delos será quien la guíe, quien la haga reaccionar y sentir, para bien o para mal.

Estructuralmente, podemos dividir la novela en varias partes: El primer capítulo nos sirve como una leve introducción de Helena y su mundo, su entorno. Conocemos a su familia, sus amigos y su colegio. Es una introducción dentro de la Introducción en sí, que llegaría hasta el capítulo 5 inclusive. Vamos desgranando a cada personaje, viendo sus rarezas, sus especialidades, su forma de vida. Del capítulo 6 al 12, tenemos el nudo de la novela, y a partir del 12, el desenlace o final, aunque, evidentemente, lo deja abierto para las siguientes novelas.

A pesar de la innovación en la idea, he encontrado algunas similitudes con la serie Crepúsculo. En lo primero que nos fijamos, es en la relación de los dos protagonistas, una relación que nos suena conocida por eso del amor imposible. Además, ambas “razas” (llamémoslas así), se caracteriza en ser terriblemente guapos, tienen mucha fuerza y velocidad, y cada individuo tiene un poder determinado. Pongamos como ejemplo a Alice Cullen, que todos recordaremos (aquellos que hayamos leído Crepúsculo), que tenía poderes premonitorios. Aquí, también tenemos uno parecido, el Oráculo.

Ambas protagonistas (Helena y Bella) viven solas con sus progenitores, y quieren que estos estén a salvo por encima de todo, aunque eso suponga separarse de ellos eternamente.

Igual que encuentro similitudes, también encontramos diferencias, y una de las más llamativas es la comida. No paran de comer, se llevan todo el tiempo en la cocina, mientras que los vampiros no lo necesitan…

Es una novela entretenida, amena, intrigante que te deja con ganas de saber más. Los personajes están muy conseguidos y trabajados, incluso los secundarios. Y como Harry Potter, aquí también valoran mucho la amistad y la confianza.

Los paisajes están descritos de manera detallada, quedando un conjunto hermoso, un buen entorno para una historia sorprendente, dinámica y atrayente. Recomendable 100%.

VIOLETA JIMÉNEZ

Read Full Post »

Quiroga Íntimo, Correspondencia. Diario De Viaje A París

Edición de Erika Martínez

344 páginas Voces/ Ensayo • 134

ISBN: 978-84-8393-033-5 14 x 21,5 cm 27,88 / 29 €

ARGUMENTO

El diario del viaje que Quiroga hizo a París en 1900 y una selección, preparada rigurosamente por Erika Martínez, de la correspondencia del gran autor de cuentos uruguayo.

El Diario de viaje a París es el único testimonio de la estancia de Quiroga en la capital francesa durante la Exposición Universal de 1900. Sus páginas, que contienen anotaciones literarias y valiosas observaciones sobre la atmósfera de la ciudad, son sin embargo la historia de una decepción. «Créame –escribió Quiroga a un amigo–, yo fui a París sólo por la bicicleta».

A su regreso, el escritor rioplatense daría con otra colosa más adecuada a su temperamento: la selva. Sobre ese encuentro versa su correspondencia, recogida aquí en su versión más completa hasta el momento. Además de numerosas impresiones sobre la selva, en sus cartas pueden rastrearse reflexiones sobre la naciente profesionalización de la escritura, la vida cultural porteña, sobre Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig. Las últimas cartas, mucho más abundantes y profundas desde que Quiroga decidió abandonar la escritura, son quizás la obra que no tuvo tiempo de escribir: «el libro de mi vida, en fragmentos». (FICHA DE PÁGINA DE ESPUMA)

SOBRE EL AUTOR

Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Un año después, su padre falleció tras disparársele un arma. A dicha muerte se sumaron la de su padrastro, la de un amigo íntimo a quien Quiroga hirió accidentalmente, el suicidio de su primera mujer y el suyo propio en 1937, tras saber que padecía cáncer.

Esta familiaridad con la desgracia atraviesa la obra de un autor que viajó al sofisticado París de 1900 para descubrir, a su regreso, que la selva sería el gran motor de su obra literaria. Quiroga vivió en Montevideo, Buenos Aires y el Chaco, pero fue en Misiones donde su estilo se transformó para siempre. Mientras trabajaba la tierra para hacer de ella un lugar habitable, su prosa fue adquiriendo la tensión y la extrañeza que lo han hecho célebre. Sobre la selva versan muchos de los relatos incluidos en Cuentos de amor de locura y de muerte, Anaconda, Cuentos de la selva o Los desterrados, libros que lo convirtieron en el primer clásico moderno de la narrativa breve en castellano. (FICHA DE PÁGINA DE ESPUMA)


OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

El Diario de viaje a París se compone de dos libretas que Quiroga utilizó a modo de diario y agenda personal. En la primera de ellas, nos relata sus peripecias durante la travesía por mar con destino a París y en la segunda, los acontecimientos cotidianos de su estancia en la ciudad francesa. Ambas experiencias, tal y como las describe el escritor, no resultaron demasiado gratas para él. Durante el viaje en barco hacia París nos describe sus constantes mareos, critica y ridiculiza a aquellos pasajeros a los que conoció durante la travesía, demostrando una terrible misantropía y el viaje en sí tuvo poco de romántico o evocador para él. De igual modo, cuando llega a París se está celebrando la Exposición Universal y Quiroga dedica su tiempo a examinar obras pictóricas y acude al velódromo para disfrutar de carreras ciclistas. Aparecen también algunos poemas inéditos hasta la fecha y que no fueron incluidos en ninguno de sus poemarios publicados y que fueron escritos durante su estancia en París.

Al principio, su residencia en la ciudad francesa le resulta de lo más estimulante hasta el momento en que se queda sin dinero. A partir de aquí, se nos muestra una visión desencantada y real de la bohemia; como cantaba Patxi Andión en una de sus temas más célebres:

Harto ya de pervivir en hambre y vino,

Harto ya de componer para el destino,

Harto ya de frecuentar putas y puentes,

De envidiarle la sonrisa a los juguetes,

De ser experto en ladillas y tabernas,

De ese puto amanecer sin haber comido,

Y sacar a mear versos y penas,

Y cambiar toda mi bohemia por un bocadillo…

Ésta, ésta es la verdad desnuda…

Y créelo, compañero, créelo

Que la bohemia la verdadera, esa es dura.

Francisco (La Bohemia) incluido en el disco Cancionero Prohibido.

A Quiroga le cuesta sobrevivir en la gran ciudad, no puede pagar su alojamiento, a duras penas consigue comer todos los días y como consecuencia de eso, todo el romanticismo de la vida bohemia parisina desaparece para él y siente deseos de marcharse de allí y volver a casa. “La patria es aquel sitio en dónde uno se siente feliz”, llega a afirmar en una de las últimas entradas de su diario.

En ese sentido, las libretas funcionan no sólo como una autobiografía personal del escritor sino también como una narración literaria de ficción. La obsesión por recibir una carta de su familia con el dinero para poder solucionar sus deudas o sus problemas se convierte en una especie de cuento kafkiano, angustioso y desesperante. También, su incapacidad para adaptarse a un nuevo ambiente, a otra cultura, a otra forma de vida tiene mucho de kafkiano. De alguna forma, Quiroga se siente un bicho raro, fuera de lugar en muchas ocasiones.

Con respecto a la correspondencia en la que habla de su estancia en la selva, la información que se nos aporta es muy jugosa e interesante y funciona también como una suerte de narración a lo Joseph Conrad, muy estimulante para todo aquel lector que desee profundizar un poco más en una personalidad tan curiosa y extraordinaria como la de Quiroga.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

EL AMANTE ALBANÉS

(El amante albanés)
Susana Fortes

Editorial Planeta
Colección Autores Españoles e Iberoamericanos
Primera Edición: octubre de 2003
Finalista Premio Planeta 2003
220 Páginas

Argumento

Las seis de la madrugada: un disparo rompe la aparente tranquilidad en la villa de los Radjik en Tirana. El viejo Zanum Radjik aparece muerto sobre la cama de su dormitorio, víctima de una lesión cardiaca presuntamente provocada por una herida de bala. La policía descarta la posibilidad de un suicidio. Momentos antes del presunto asesinato, su hijo Ismaíl hace el amor con una mujer en la biblioteca. Cuando vuelve a su habitación se queda dormido pero inesperadamente despierta cuando suena el disparo. Mientras la policía continúa con sus indagaciones, Ismaíl hace balance de lo que ha sido su vida hasta ese momento: su infancia en Tirana, la estrecha relación con su hermano Viktor que poco a poco se va haciendo más distante, la extraña muerte de su madre, la inexplicable desaparición del doctor Gjorg tan unido siempre a la familia, la intensa pasión que experimenta por su cuñada Helena (sentimiento que es correspondido por ella), pero sobre todo la figura de un padre severo, rígido, comprometido con el Partido, que educa a sus hijos con disciplina espartana.

Opinión de Joseph B. Macgregor

Me ha parecido una novela excelente. La autora invita a participar en la acción, mostrando poco a poco cada una de las piezas de un puzzle que el lector debe intentar encajar con los datos que se han ido aportando o sugiriendo a lo largo de la narración. Por lo tanto, Susana Fortes no lo da todo hecho. No parece que haya escrito esta novela para un lector pasivo, sino para todo aquel que le guste participar activamente de lo que se le está contando. Es de esas novelas que admite varias interpretaciones.

No se trata de una historia de misterio al uso, es decir lo menos importante es saber quien asesinó al viejo Zanum, cuestión que intencionadamente no llega a ser resuelta con claridad al final de la novela. ¿Fue efectivamente Ismaíl el asesino de su padre, cuando descubre la verdad sobre la muerte de su madre? ¿O quizá todo viene motivado por una venganza de Viktor hacia su hermano? ¿O simplemente Zanum se suicido victima de sus remordimientos? Cualquiera de estas tres opciones (se admiten más) puede ser la correcta. Pero insisto que para la autora la solución al enigma no es lo más importante. A Susana Fortes le interesan más otras cosas: por ejemplo, las trágicas consecuencias de una pasión obsesiva (la que siente Ismaíl por su cuñada), cómo los hijos tienden a repetir las errores de sus padres (la historia de Ismaíl y su cuñada es la misma que vivió su madre con el doctor Gjorg), los diferentes efectos de una educación demasiado estricta en cada uno de los hermanos, la descripción de un ambiente opresivo, sin libertad, de persecución ideológica, donde no existe libertad de expresión y sobre todo DONDE ESTÁ PROHIBIDO EXPRESAR O MANIFESTAR SENTIMIENTOS… piezas de un puzzle que finalmente el lector debe encajar para dar su propia interpretación de los hechos.

JOSEPH B MACGREGOR

RESEÑA ANTERIORMENTE PUBLICADA EN ANIKA ENTRE LIBROS

Read Full Post »

CRONOTEMIA Y OTRAS HISTORIAS DE VIAJEROS DEL TIEMPO

Autor: Fernando Marías y otros

ISBN: 978-84-96715-48-6

Género: Relatos de terror

Páginas: 232

Tamaño: 14,5 x 24 cm

Encuadernación: Cosida rústica con solapas

PVP: 16,00 €

Argumento

Cronotemia y otras historias de viajeros en el tiempo, publicada por Imagine Ediciones es un libro de relatos escritos por Antón Castro, Patricia Esteban Erlés, Espido Freire, David Lozano, Ricardo Menéndez Salmón, Félix J. Palma, Pilar Pedraza, Care Santos, José Carlos Somoza y Manuel Vilas, más poemas inéditos de Luis Alberto de Cuenca y Pedro Ramos.

El 16 de junio de 1816 un grupo de escritores hoy legendarios —lord Byron, Keats, Shelley— se reunieron junto al lago Lemán para contarse historias de terror. Allí surgió, engendrada en la mente de la única mujer presente, Mary Shelley, la más desgarrada historia de soledad y búsqueda del amor de la literatura mundial: Frankenstein. Hoy podemos llamar «Hijos de Mary Shelley» a todos aquellos escritores que sueñan con emular su obra inalcanzable.

Un día de junio de 2010 (pero podía haber sido 1876 o 1906 o 1989… ¿Cabe cuadricular el tiempo?) doce autores españoles se reunieron en cierto escenario secreto para narrarse historias de género fantástico. Ante la imposibilidad de retornar a la noche de 1816, el tema elegido fue el viaje en el Tiempo. Así y allí nació el concepto «Hijos de Mary Shelley». Así y allí nació este libro: desde la fantasía desatada, la palabra puede explorar las más ominosas simas del alma humana, y también las más conmovedoras. (NOTA DE PRENSA DE LA EDITORIAL)

OPINIÓN DE JOSEPH B MACGREGOR

Cómo bien se explica en la nota de prensa de la editorial, Cronotemia y otras historias de viajeros en el tiempo reúne una variopinta selección de relatos con una temática común: el viaje en el tiempo. La heterogénea lista de escritores/as que se adhieren al proyecto permite una variedad de estilos, planteamientos y puntos de vista muy diferentes y originales. En ese sentido, el relato del viaje en el tiempo adquiere matices nuevos y curiosas perspectivas que escapan a una fácil clasificación genérica; es decir: lo normal es que los autores /as hubieran optado por el clásico relato de ciencia-ficción con máquina del tiempo incluida y/o con el obligado homenaje a H.G. Wells, pero salvo alguna honrosa excepción (José Carlos Somoza, David Lozano) lo cierto es que los viajes al pasado o al futuro se realizan a través de la memoria o mediante insólitos procedimientos (drogas, extraños virus, saltos temporales, etc.). De igual modo, no todos los escritores nos ofrecen un relato corto sino que en el caso de Luis Alberto de Cuenca y Pedro Ramos prefieren salir del embrollo planteado por Fernando Marías, editor de la obra, con un poema; opción que, por otro lado, me parece tan válida como las otras e igualmente eficaz sobre todo en el caso de Luis Alberto de Cuenca.

De entre las narraciones más impactantes o emotivas destacaría el (genial) prólogo de Espido Freire (que funciona también como un cuento más), la emoción y sensibilidad del texto de Care Santos, la surrealista y divertida propuesta de Manuel Vilas, y las entretenidas historias de David Lozano y José Carlos Somoza. De igual modo, destacaría por su originalidad la narración de Félix J. Palma, aunque quizá no llegue a llenarme del todo debido a la manía por parte del escritor de querer explicarlo todo, sin dejar opción a que el lector pueda imaginar por sí mismo causas o razones. De igual modo, creo que su historia podía haber dado para una novela mucho más larga y que la narrativa breve no es la mejor opción para desarrollar una trama con semejante peso específico.

Otras propuestas me convencieron también pero básicamente por la  sólida estructura, el personal estilo, el original planteamiento, la mezcolanza de géneros y/o el insólito enfoque. En general, todas mantienen un buen nivel- no hay ninguna que no me haya gustado siquiera un poco – aunque la enorme variedad de estilos y propuestas pienso que es un aspecto que puede jugar a favor pero también en contra del libro. Me explico: aquellos lectores que decidan leer Cronotemia y otras historias de viajeros en el tiempo creyendo que van a encontrarse con una selección de relatos de ciencia-ficción clásica puede que sienta algo defraudados. Sin embargo, aquellos que simplemente busquen leer un libro entretenido, diferente, original y accedan a él sin ningún tipo de expectativa, simplemente por el placer de leer una serie de relatos breves de lo mejorcito de la narrativa española actual, sin duda lo disfrutarán mucho.

De alguna forma, este libro también demuestra como los géneros literarios no necesariamente tienen que estar encerrados en compartimento estancos y que, en este caso, la ciencia-ficción puede buscar caminos nuevos, ofrecernos planteamientos diferentes y conjugarse con otros géneros como el drama, el relato psicológico, la novela experimental o el humor.

JOSEPH B MACGREGOR

Read Full Post »

Older Posts »